PLANO TÍPICO DE LA CIUDAD ROMANA Y SU HUELLA EN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
![]() |
Los romanos, protagonistas de una civilización eminentemente urbana, configuraron un modelo de ciudad similar al de la figura anterior, es la ciudad tipo campamento:
- Un plano ordenado y regular (reticular) configurado en torno a dos ejes que se cortan perpendicularmente en el centro: el cardo (de norte a sur) y el decumanus (de este a oeste). Estas calles son más amplias, las demás son todas iguales
- En una esquina donde se cortan el cardo y el decumanus se suele situar el foro que es el corazón de la ciudad, equivalente al ágora de las ciudades griegas. En él se encontraban los edificios públicos más importantes.
- Todo el perímetro, de forma cuadrada o rectangular, se rodea con una muralla que tiene cuatro puertas principales que coinciden con el punto de acceso a las dos calles principales.
- Las ciudades albergan numerosos templos e infraestructuras de ocio (teatros, termas, circos…) y abastecimiento (mercados, acueductos, canalizaciones de agua, cloacas…).
- Las ciudades romanas estaban bien comunicadas gracias a la red de estupendas calzadas.
![]() |
Huellas del plano romano en la Florencia actual |
La romanización trajo a España, entre otras muchas cosas, un gran avance en la urbanización. Se crearon numerosas ciudades respondiendo a motivos militares, políticos, de explotación de recursos o comerciales. Ver mapa siguiente. Muchas de las cuales alcanzaron un desarrollo considerable.
EL PLANO DE LAS CIUDADES MEDIEVALES ISLAMICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
La civilización islámica era esencialmente urbana. Cuando llegaron a la Península, los árabes fundaron algunas ciudades (como Madrid o Almería) y ampliaron o remodelaron otras ya existentes.
La ciudad islámica tienen un plano muy irregular, bastante desordenado, calles estrechas, muchas de ellas sin salida: una ciudad laberíntica. No existen grandes plazas o espacios públicos ni edificios públicos (como teatros, estadios, jardines...) debido a la reducida actividad social pública, la vida urbana queda más para el ámbito íntimo y privado (en el interior de las casas).
La ciudad muchas veces se asienta en torno a la alcazaba (castillo o fortaleza defensiva) que es más común en las zonas muy propensas a sufrir ataques.
Estructura típica de la ciudad musulmana:
- La Medina. Es el núcleo principal de la ciudad, está amurallado. En la medina se encuentran dos centros neurálgicos de la ciudad: la mezquita principal de la ciudad y elzoco (mercado). También están las zonas residenciales. La puerta principal de acceso a la Medina a través de la muralla adquirió un significado principal como lugar de encuentro.
- Los arrabales o barrios residenciales periféricos. Su plano es también desordenado. Cada arrabal tenía su mezquita y generalmente su mercado. Con el tiempo, muchos de ellos acaban amurallándose.
- Bien identificada dentro de la ciudad se encuentra la judería.
![]() |
Toledo. Plano desordenado, aunque algunas calles se dirigen hacia el centro religioso, la Mezquita Mayor situada en el centro del plano (sobre ella se levantó la Catedral a partir de comienzos del XIII). El zoco se situaba en la actual plaza de Zocodover.
|
Publicado por Pedro Oña
No hay comentarios:
Publicar un comentario